
Este miércoles 31 de Julio, a través del área de comunicación del municipio, se notificó sobre la quinta precontinencia ambiental registrada en lo que da del año, pues de acuerdo con el sistema de monitoreo de la calidad del aire, Salamanca amaneció con una calidad calificada como ‘Muy Mala’, por lo que se recomendaba la restricción de actividades al aire libre y la mínima exposición a cielo abierto.
Debido a esto, el Titular de la Jurisdicción Sanitaria V, Juan Jesús Martínez García, mencionó que a pesar de que los salmantinos ‘ya estamos acostumbrados a respirar diariamente aire en malas condiciones’, estas contingencias afectan de manera importante la vía aérea de los coudadanos, ya que durante los momentos de mala calidad, se respiran contaminantes que superan los límites habituales.
Mencionó que la jurisdicción tiene una comunicación estrecha tanto con el municipio como con el estado en cuanto se detecta una mala calidad del aire, añadiendo que a través del área de epidemiología, si tiene un monitoreo en los hospitales, para detectar cuántas atenciones relacionadas se tuvieron con reacciones alérgicas o por intoxicación.
Sin embargo, mencionó, que a pesar de que las contingencias y pre contingencias son cada vez más frecuentes, las reacciones de los organismos son cada vez de mayor inmunidad, lo que señala, es un foco rojo, pues los cuerpos cada vez se van adaptando a mayores cantidades de contaminantes a través de las vías respiratorias.
«Los salmantinos ya estamos acostumbrados, es una adaptación, entonces cada vez que sentimos molestia, es porque hay un aumento por encima de lo que ya teníamos adaptado nuestro organismo a resolver el tema de partículas PM10 o de dióxido de azufre, a comparación de cualquier otra persona que va llegando al municipio, pues lo va a sentir muchísimo más que nosotros«, mencionó.
Dijo que es habitual notar irritación en los ojos, picazón en la nariz y piel más seca, sin embargo las reacciones alérgicas son cada vez menos frecuentes a menos que exista una sobreexposición a agentes contaminantes que orienten a los ciudadanos a recurrir incluso al uso de cubrebocas.
Dijo, que desde la secretaría de salud, realizan monitoreos con espirómetros, que les permiten estar midiendo de manera ordinaria la función respiratoria, en todos aquellos pacientes que están expuestos de manera crónica, pueda haber una evaluación continúa.
Sin embargo, mencionó que no existe un estudio detallado sobre cuáles serían las afectaciones a la salud a largo plazo, pues mencionó que este llevaría muchos años de estudio, debido a las condiciones particulares que presenta Salamanca, además de medir el estado inmunológico del paciente, las edades, enfermedades concomitantes, posibles tratamientos que pudiera estar sujeto y de esa manera poder medir el riesgo, sin embargo sería complicado definir el tiempo que tardaría en generarse una enfermedad crónica. Aunque concluyó que las más comunes, serían aquellas que afectan directamente a las vías respiratorias como: enfermedad de la vía aérea pequeña, bronquiolitis obliterante, enfisema pulmonar y EPOC.