
Como previamente lo habría comentando la Directora del Centro de Integración Juvenil de Salamanca, Maria Elena Becerra, el grupo de edad que genera preocupación y alarma, ante la elevada tasa de suicidios, es el grupo de adolescentes de 15 años de edad, que desde la pandemia, a la actualidad, representan el lugar número uno, en privación de la vida.
Aunque en comparación del año anterior este 2024, se registra una disminución de los casos de suicidio, continúa siendo un tema sensible y preocupante; pues no representa una disminución uniforme en todos los grupos de edad.
Además, lamentablemente y pese a las acciones para contrarrestar este fenómeno instituidas por la Secretaría de Salud, se informa un incremento de esta tendencia en los grupos de edad de 40 a 44 años de edad; de 45 a 49 años y en los grupos de 55- 59 años, así como en los grupos de 60-64 años de edad.
El consejo estatal para la prevención del suicidio, dio a conocer que en cuanto a la mortalidad comparado al año 2023 en el grupo de mujeres mayores de 20 años hubo una reducción del 15 por ciento por suicidio.
Hasta el momento se contabilizan 2 mil 604 autopsias de las cuales el 67 %reflejan que tuvieron alguna pérdida fuerte ya sea de una madre, un padre o algún familiar.
Además, arrojaron que las posibles causas de suicidio fueron porque se contaba con antecedentes legales o antecedentes de rehabilitación, son: la perdida de padres, perdida de pareja, dificultades financieras, bullyng, abuso sexual, y maltrato infantil.
El 31 por ciento las familias no sabían si su familiar sufrió de abuso sexual en alguna etapa de su vida, pero el 6 por ciento refirió que sí hubo un abuso en alguna etapa.
Por lo cual, se exhortó a la población a vigilar las conductas de los miembros dentro del núcleo familiar y reforzar la capacitación a medios de comunicación para el abordaje del suicidio, generar un comité para la supervisión de establecimientos residenciales de tratamiento de adicciones además de trabajar en la propuesta de Ley Estatal de Salud Mental.