
En México se conocen siete familias de alacranes y 204 especies; el género Centruroides, de la familia Buthidae, es el de mayor importancia médica por su alta toxicidad.
Esta especie de alacrán, de acuerdo con el Doctor César Guerra, encargado del área de vectores, este alacrán es de un nivel alto en toxicidad.
Este animal es de ámbito nocturno, que es cuando sale a comer o se desplaza para encontrar refugio.
Existe la vaga creencia de que hay gente que es inmune al veneno del alacrán, mismo que explicó el doctor que esto se debe a que cuando la gente es picada por un alacrán y no presenta algún nivel de toxicidad, es porque este animal anteriormente ha picado a sus presas, y ahí ha depositado en gran cantidad su veneno, pero no por eso, no se debe dejar pasar una picadura de alacrán.
«Yo sí les aconsejo que dentro de esas medidas la gente no siempre esté pensando en que no le hace al alacrán, siempre hay que estar atento a cualquier síntoma, repito que alacrán, puede picar y haber comido antes y cantidad de veneno que nos inyectó, pues es mínimo(…) lo importante es acudir a un centro de salud», comentó el Doc. César Guerra.
Recordar que actualmente la Jurisdicción Sanitaria V en Salamanca, lleva un registro de 1300 picaduras en lo que respecta a los 6 municipios que abarca, en Salamanca contabiliza 630 picaduras, siendo este el municipio con más personas atendidas por picaduras de alacrán.