Salamanca, Gto. – El grupo de danza y carrera mexica Tesahui Yayauhqui, parte de la confederación Semanahuatlanmatiloya de México, se prepara para la celebración de Día de Muertos con un profundo apego a las costumbres ancestrales. Su líder en Salamanca, Antonia Ojeda Calderón, conocida en la tradición como Ollin Teoeyolozin (que significa «el movimiento de la montaña»), compartió detalles sobre sus actividades y la esencia de su práctica.
El grupo, que se formó hace casi cinco años, se distingue por su enfoque en la preservación del conocimiento y las prácticas que, según explican, fueron mermadas tras la llegada de los españoles. «Lo que nosotros tratamos es de prevalecer nuestras costumbres, la tradición,» afirma Ollin Teoeyolozin.
UN MOMOXTLI ANCESTRAL PARA RECORDAR.
El evento central de su celebración es la elaboración de un «Momoxtli», una ofrenda que, a diferencia de las tradicionales ofrendas de muertos influenciadas por la cultura española, se realiza con puro pétalo de flor de cempasúchil y garra de león, directamente en el piso y a la tierra. Este ritual es una forma de recordar a sus abuelos y ancestros, manteniendo viva la tradición prehispánica.
«El mostril que nosotros hacemos es referente a como antiguamente se hacía,» explicó Antonia Ojeda. «Es recordar a nuestros abuelos, a nuestros ancestros… que no se siga perdiendo la tradición.»
El grupo realizará esta ceremonia por cuarto año consecutivo el próximo 2 de noviembre. Estarán en el lugar desde las 11:00 de la mañana para despetalar la flor y preparar la ofrenda, e invitan al público a sumarse.
DANZA Y SAUMAR PARA LA ENERGÍA
La jornada comenzará formalmente a las 5:30 de la tarde con la danza. Previo a esto, invitan a quienes deseen «sahumar» a que asistan antes de que inicie la danza.
El saumar, que la gente comúnmente conoce como «limpia,» es una práctica importante para el grupo. «Para nosotros no es limpia, es el saumar nuestro cuerpo, nuestra energía,» aclaró la líder del grupo.
PRÁCTICA Y CONFEDERACIÓN
Tesahui Yayauhqui se reúne para ensayar todos los miércoles y viernes de 5:00 a 7:00 de la tarde en el ecoparque, una invitación abierta y sin costo a la comunidad. Además de su labor local, el grupo está confederado y mantiene lazos estrechos con la danza mexica de la Ciudad de México, bajo el liderazgo del abuelo Ocelocoatl.
«Vamos mucho para México, danzamos allá en el Zócalo,» comentó Antonia Ojeda, destacando que su participación en la preservación de la cultura trasciende el ámbito local. Incluso, anunció que para el mes de enero, varios abuelos y danzantes de distintas partes vendrán a Salamanca para realizar la «siembra de nombre» y el «levantamiento del pantley» para los integrantes de Tesahui Yayauhqui, eventos a los que también invitan a la comunidad a presenciar.
Antonia Ojeda Calderón reitera la invitación a la comunidad para que se acerquen a conocer y participar en sus rituales, con la intención de que «prevalezca todo el conocimiento» que sus ancestros les han transmitido.