
Este 19 y 20 de abril conmemora el Día Nacional de las Familias Buscadoras, y con ello llevaron varias actividades a nivel nacional, como la pega y entrega de fichas de búsqueda.
Actualmente, existen 357, 755 personas desaparecidas en toda la república, los hombres son 212,037 con el 59.27% mientras las mujeres con el 40.51% con una cifra de 144,939 mujeres desaparecidas y un intermedio de 779 con un 0.22%.
Hace 460 días, un 15 de enero del 2024, fue privada de la libertad la Lorenza Cano, quien pertenecía a un colectivo de grupo de búsqueda en Salamanca, la buscadora se encontraba en su domicilio, cuando fu sustraída por un comando armado, mismos que atacaron a su esposo e hijo que fallecieron en el lugar.
En marzo, el secretario de gobierno del estado de Guanajuato, comentó que las búsquedas continúan y que se han encontrado indicios, pero las pruebas periciales son tardadas. A pesar del tiempo, la búsqueda por Lorenzana Cano continua.
Hoy en día hay familias que también son hostigadas por su labor, otras más usadas por la política como campañas publicitarias o silenciadas.
Bajo la frase «buscar a nuestros desaparecidos no es delito», piden que sean más tomadas en cuenta por las autoridades, apoyo en lugares de búsqueda como en su vida diaria.
Familiares de personas desaparecidas han sido víctimas de discriminación, por el hecho de tener un familiar en búsqueda, por relacionarlos con el crimen organizado.
Hoy en día es la misión de las familias buscadoras, es encontrar a sus desaparecidos sin buscar represalias, lo único que piden es descansar a sus familiares como a sus buscadoras.