
Hablar del consumo de drogas ilegales en adolescentes, es algo que ha ido en aumento, pues hoy en día es ver una imagen triste de jóvenes inhalando algún solvente.
En pasadas encuestas del EBCO a través de CIJ el ENCODE , se analizó la prevalencia de consumo de drogas en estudiantes de secundaria y bachillerato por sexo.
En el estado de Guanajuato encontraron que de los hombres que reportaron consumo de drogas alguna vez en la vida el 20.1% lo realizó con cualquier droga, 18.5% con drogas ilegales y 4.3% con drogas médicas; y de las mujeres el 17.6% lo realizó con cualquier droga, 13.3% con drogas ilegales y 7.7% con drogas médicas. Para este mismo grupo la droga que presentó una mayor prevalencia fue marihuana (13.7% en hombres y 9.7% en mujeres) seguida de los inhalables (7.4% en hombres y 6.4% en mujeres) y la cocaína en el caso de los hombres con 4.2%, y para las mujeres la tercera droga con mayor prevalencia para este grupo fueron los tranquilizantes, con un 5.2%.
Al momento de realizar la encuesta en el estado, de los estudiantes que reportaron consumo en el último año el 13.0% de los hombres lo realizó con cualquier droga y el 12.4% de las mujeres; para las drogas ilegales fue del 12.0% en hombres y 9.5% en mujeres; y en el caso de las drogas médicas el porcentaje reportado para las mujeres fue superior al de los hombres (4.8% mujeres, 2.6% hombres). La droga con mayor prevalencia en este grupo fue la marihuana, con un 9.5% para los hombres y un 6.9% para las mujeres. En el caso de los hombres, le siguieron los inhalables y las metanfetaminas (3.6% y 1.9% respectivamente) y para las mujeres los inhalables y tranquilizantes (4.4% y 3.3% respectivamente).
Los consumos reportados en el último mes mostraron que de la población masculina el 7.2% consumió cualquier droga, 6.6% drogas ilegales y 1.6% drogas médicas; y para la población femenina los porcentajes fueron del 6.1% con consumo de cualquier droga, 4.9% drogas ilegales y 2.0% drogas médicas. En el último mes, la droga que predominó fue marihuana, tanto en hombres como en mujeres (4.5% y 3.3% respectivamente), seguida de los inhalables con porcentajes ligeramente superiores en la población femenina (2.2% en mujeres y 2.0% en hombres) .
En Salamanca, una imagen triste de ver, es a los jóvenes que en promedio de 15 a 25 años consumen algún estupefaciente. Por esta razón, en entrevistas pasadas, el alcalde salmantino César Prieto buscará impulsar un centro de Dignificación Humana para adicciones en Salamanca.
«Se requiere de un espacio que cumpla con los requisitos para la problemática de adicciones que se tiene, pero solos no podemos. Le haremos el planteamiento a la gobernadora y al área de salud pública federal para decirles que en Salamanca se tienen que atender las causas de este problema», comentó el alcalde.