
Un icono de México es la flor de cempasúchil, más en esta época, es la que da el color y aroma en las ofrendas del altar de muertos. El 1 y el 2 noviembre, los pétalos de la flor de cempasúchil (cuyo nombre científico es Tagetes erecta) marcan los senderos desde el camino principal de la casa hasta el altar para guiar a las almas y rendir homenaje a los difuntos.
En Salamanca, los comerciantes de esta flor, como los viveros, florerías o negocios de temporada, buscan repuntar sus ventas, pues para estas fechas es de las más vendidas, para precisamente adornar en los altares.
Uno de los cuatro datos curiosos que tiene esta flor mexicana es:
1. La flor de muerto puede crecer casi dos metros
La flor de cempasúchil es una planta herbácea anual con aroma, capaz de alcanzar los 1.8 metros de alto.
2. Los mexicas relacionaban a la flor de cempasúchil con el sol
3. La flor de cempasúchil tiene usos medicinales
Las culturas prehispánicas valoraban los beneficios medicinales de esta especie vegetal.
4. La flor de cempasúchil se usa incluso para teñir objetos
En Salamanca, los viveros las ofertan desde $25 pesos cada una, o cinco por cien pesos. Vienen con su maceta y de dos a tres botones de flores, mientras que las más grandes, de unos 40 centímetros, las venden en 50 pesos. Una flor que su precio no sube, pues las tierras mexicanas en esta fecha su producción es elevada.
Es por eso que, comerciantes de esta flor, esperan tener buenas ventas en lo que resta de este mes, pues a unos días de ser el tradicional Día de Muertos, las ventas están en un 40%, por lo que invitan a la gente a comprar y posiblemente sembrar los botones en una jardinera y esperar la fecha, ya que es una flor que se adecua a las nace de su crecimiento.