
El Pleno del Congreso del Estado aprobó reformas a la Ley de Cambio Climático para el Estado de Guanajuato y sus Municipios con las que se armoniza la ley local con la Ley General de Cambio Climático.
De igual manera, aborda aspectos como la perspectiva de género en la biodiversidad y se incorpora el concepto de pérdida de biodiversidad; se actualiza el listado de acciones de adaptación y mitigación del cambio climático, criterios de priorización y ponderación; se fortalece la coordinación entre los distintos ámbitos de gobierno para darle cumplimiento a la ley.
También se incluye la figura de la supletoriedad de la Ley General y de los tratados internacionales; se crea la Comisión Estatal de Cambio Climático; se incorpora el concepto de compras verdes; la figura de grupos en condiciones de vulnerabilidad ante el cambio climático; se introduce el concepto de infraestructura verde; se crea la Plataforma de Información Ambiental como una herramienta que integra la información de los instrumentos de política climática y de planeación que la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) utiliza para la realización de sus fines.
Contempla además la inclusión de conceptos como economía circular, economía de bajas emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero; integra como autoridades en materia de cambio climático a la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad, la Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración, la Secretaría de Turismo, el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia; se actualizan las atribuciones de diversas secretarías y de los ayuntamientos; se establecen secciones para la Estrategia de Biodiversidad, el Diagnóstico Climatológico, Prospectiva sobre Vulnerabilidad, Programa de Diversificación, Rutas sectoriales de descarbonización, Balance Estatal de Energía, Prospectiva de Oferta y Demanda Energética Estatal, Potencial de Energías Renovables del Estado, entre otros aspectos.