Cientos de salmantinos festejan este 12 de diciembre a la virgen de Guadalupe, la celebración tiene casi 500 años de antigüedad. Todo se remonta hasta el 12 de diciembre de 1531, cuando, de acuerdo con la religión católica, la Virgen María se le apareció por cuarta vez a Juan Diego en el Cerro del Tepeyac, sede actual de la Basílica de Guadalupe.
En aquel cuarto día de aparición, Juan Diego buscaba ayuda para su tío enfermo. Y tras el encuentro, su tío ya se encontraba curado. En 1667, el Papa Clemente IX nombró el día 12 de diciembre como el día de fiesta en honor a la Virgen de Guadalupe. En 1824, el Congreso de la Nación lo declaró como una fiesta nacional.
A pesar de que es una fiesta nacional entre los mexicanos, este día no es un día feriado oficial que amerite un descanso obligatorio. Algunas escuelas y empresas podrán hacer excepciones a esta ley, suspendiendo sus labores el 12 de diciembre, o dando medio día de actividad.
Es por eso que cada 12 de diciembre cientos de mexicanos se reúnen en las casas, iglesias o santuarios para llevar mariachi y cantarle las mañanitas a la virgen a pie del altar.
En el santuario de la virgen de Guadalupe en Salamanca, los feligreses acuden desde la noche del 11 de diciembre para cantarle las mañanitas acompañadas de mariachis locales.
Entre cantos, flores, porras, es como salmantinos festejan este 12 a la virgen de Guadalupe en el santuario, algunos otros dando gracias por el año que está a punto de terminar, otros más por aquellos milagros de vida que les ha concedido.